Skip to content

AUMENTO DE IMPUESTOS EN REFRESCOS ES MEDIDA DE SALUD, NO RECAUDATORIA: PRESIDENTA

Durante la matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su postura de que el aumento en los impuestos para refrescos responde a una medida de prevención

“Tiene una motivación en salud, el objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés, con que no se tome tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas por el efecto que tiene en la salud de todas y de todos nosotros”.

Por su parte, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, detalló los motivos por los que el gobierno de México decidió aumentar este impuesto para el Paquete Económico de 2026. Entre las causas está que México es el país que más refresco consume a nivel nacional y que esto desemboca en enfermedades como la diabetes que es de las principales causas de muerte cada año.

“En México, más de 100 mil personas al año están ya en diálisis o hemodiálisis, terapia de sustitución renal. ¿Qué significa esto? Que prácticamente todos de ellos pasan tres veces a la semana, cuatro horas de su vida conectados a una máquina para seguir con vida. Tenemos más de 27 mil amputaciones cada año. Cada hora, 75 mexicanos pierden una pierna, un pie, asociado a enfermedades como la diabetes. Una de cada tres muertes de nuestro país está asociada a muertes por infarto muy vinculadas a hipertensión y diabetes”.

Cabe destacar que, de acuerdo con autoridades sanitarias, el promedio de consumo de refresco al año por persona en México es de 166 litros. Esto ha desembocado en que uno de cada tres niños en nuestro país padece de obesidad e, incluso, tiene prediabetes.

El objetivo del gobierno con el aumento al impuesto es reducir en un 7% el consumo de refresco y recaudar hasta 41 mil millones de pesos adicionales que se irán a un fondo para tratar las enfermedades derivadas del consumo de esta bebida. Resalta que el gobierno invierte alrededor de 179 mil millones de pesos al año en la atención de enfemredades relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

“Este tipo de medidas saludables, como la que estamos implementando en nuestro país, se aplica hoy ya en más de 119 países en todo el mundo. No es algo que estamos solo haciendo en México, es una política pública aprobada”, destacó Eduardo Clark.

Cabe destacar que en el 2014, México ya había implementado el IEPS a cada litro de refresco por un peso y en el primer año hubo una caída de 5.5%; el aumento para 2026 es de tres pesos por litro de refresco.

Adicional a esto, el gobierno le apostará a la prevención por medio de campañas a nivel nacional, así como atención de alta especialidad, tratamientos innovadores y disminución de tiempos en la atención. Otra medida, pero para las personas que ya presenten una enfermedad será el impulso a la donación de órganos y trasplantes de riñón.

“La modernización e innovación tiene que ver, tanto con la detección como en la atención médica del primer nivel. Estamos ya implementando los protocolos nacionales de atención médica en todo el país para que se vuelvan obligatorios y que entonces tengamos una manera de tratar en todo el país de una manera más adecuada estas enfermedades. Uno de los aspectos muy importantes es la implementación y esperamos desarrollarla para el tamizaje, detección y seguimiento remoto y también con apoyo de inteligencia artificial. El apoyo de inteligencia artificial lo queremos aplicar también en los mejores métodos para detección y seguimiento de estas enfermedades”, explicó el secretario de Salud, David Kershenobich.