Los millennials están tomando las llaves del mercado inmobiliario en México, hoy son la generación que más impulsa la compra de vivienda a través de créditos hipotecarios: solo en los primeros meses de 2025 contrataron financiamientos por más de 68 mil millones de pesos, según Propiedades.com y Creditaria.
Este fenómeno ocurre en un contexto de tasas de interés que rondan el 11.65 por ciento en promedio, de acuerdo con el Banco de México.
Sin embargo, en otras generaciones muestran menos interés, por ejemplo, la ‘X’ ha adquirido alrededor de 33 mil millones pesos en crédito hipotecario, dejando rezagados a los baby boomers y a la Generación Z, quienes apenas comienzan a incorporarse a este mercado.
Este contraste se ve reflejado en varios factores, pues por un lado la generación millennial, corresponde a la edad promedio de contratación de crédito hipotecario en México (39 años). Además, esta generación corresponde con ingresos en promedio de 36 mil pesos mensuales, según la Encuesta Nacional de ingresos y gastos en los Hogares estacional (Enight).
Mientras que los de la generación Z tienen, en promedio, un salario mensual que ronda los 22 mil 173 pesos, esto hace que los millennials lleguen con historiales crediticios más sólidos, y con mayor capacidad de pago, lo que los coloca en una posición privilegiada para acceder a viviendas en condiciones competitivas. El mercado hipotecario mexicano se mantiene en crecimiento, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2024, la banca colocó 278 mil millones de pesos en créditos hipotecarios, aumentando 1.35 por ciento respecto al año anterior. Entre ellos, se encuentra el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el mercado total alcanzó 521 mil millones de pesos.
El Infonavit se mantiene como principal motor con el 53 por ciento de las intenciones de crédito, seguido por la banca con 40 por ciento y Fovissste con siete por ciento, la flexibilidad de plazos y montos, y la posibilidad de combinar créditos, hacen que los bancos sean atractivos en segmentos medio-alto y premium.En los primeros tres meses de 2025, el precio promedio nacional fue de un millón 859 mil 43 pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media.
