Skip to content

Día internacional de la alfabetización; 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de competencias básicas de alfabetización

La alfabetización es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia, y que construyan relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta.

Desde 1967, las celebraciones anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo el 8 de septiembre en todo el mundo para recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible.

La alfabetización es un derecho humano fundamental para todos. La misma abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global.  La alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, que promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.

A pesar de los avances, al menos 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo siguen careciendo de competencias básicas de alfabetización en 2024. Al mismo tiempo, 4 de cada 10 niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023.

La celebración mundial del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) 2025, organizada por la UNESCO bajo el tema “Promover la alfabetización en la era digital”, se realiza este día en París, Francia. La celebración incluirá también la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO. Se ofrecerá interpretación en inglés, francés y español.

Los principales objetivos de la conferencia mundial son:
• Reflexionar sobre el potencial y los riesgos de la digitalización para la alfabetización.
• Explorar cómo los ecosistemas de aprendizaje a lo largo de la vida pueden reforzarse para
promover la alfabetización en la era digital.
• Identificar programas y prácticas de alfabetización eficaces potenciados digitalmente.
• Analizar el futuro de la alfabetización en un mundo donde la digitalización transforma cada vez
más nuestra vida, trabajo y aprendizaje.
• Celebrar los logros de los seis galardonados con los Premios Internacionales de Alfabetización
de la UNESCO 2025.

La digitalización está transformando la forma en que aprendemos, vivimos, trabajamos y socializamos, con efectos tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. Si bien las herramientas digitales pueden ampliar las oportunidades de aprendizaje para los grupos marginados (incluidos los 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de competencias básicas de alfabetización), este cambio digital también conlleva el riesgo de una doble marginación: exclusión tanto del aprendizaje tradicional como de los beneficios de la era digital.

La mitad de las personas en situación de analfabetismo en México se encuentran en 5 estados de la República: Chiapas,  Veracruz, Oaxaca, Estado de México y Puebla.