Skip to content

IMSS VA POR MÁS CONSULTAS DE MEDICINA FAMILIAR

El Instituto Mexicano del Seguro Social ampliará su servicio en las consultas de medicina familiar con el objetivo de reducir los tiempos de espera para los derechohabientes y garantizar un mejor servicio.

Durante la conferencia matutina de este martes, el titular del IMSS, Zoé Robledo, detalló que la meta de 2025 es llegar a 100 millones de consultas.

“Nos van a permitir tener 5.7 millones de consultas de medicina familiar adicionales para llegar a la meta de 100 millones de consultas de medicina familiar. Entre otras cosas, porque se estableció desde el 2020 esta estrategia. Las unidades de medicina familiar tradicionalmente trabajan de lunes a viernes, en el turno de la mañana y en el turno vespertino. Empezamos a aperturar los turnos de fin de semana, la jornada acumulada de fin de semana”.

En la estrategia comentada por el director del IMSS de aperturar consultas los fines de semana, se ha tenido un gran avance, pues en 2022 solo funcionaba en 36 unidades de medicina familiar, en 2023 incrementó a 120, en 2024 fueron 219 y para este 2025 se pretende que sea en 400 unidades sumando mil 613 espacios donde se den consultas sábados y domingos.

En más temas que tienen que ver con salud, el secretario David Kershenobich explicó el panorama actual del dengue en nuestro país. Aunque el número de casos ha disminuido en comparación con el año pasado, el gobierno de México continúa el monitoreo en toda la República para detectar en qué zonas hay más presencia de mosquitos que contagian el dengue. Esto lo logran a través de un sistema llamado “ovitrampas” con el cual se detectan los mosquitos que están infectados con el aire. A la fecha, se han localizado 207 mil 925 ovitrampas en 32 entidades, 392 municipios y 701 localidades.

“Entre 2024 y 2025, dengue no grave teníamos el año pasado 7 mil 527 casos, ahora tenemos mil 781, el dengue sigue presente. Dengue con signos de alarma teníamos 6 mil 870, ahora tenemos mil 92; y casos graves teníamos 480 ahora, tenemos 155. El 59.5% de los casos confirmados se encuentran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas”, detalló el secretario de Salud.

Aunado a lo anterior, se imparten cursos de manejo clínico del dengue para que el personal de salud sepa cómo tratar la enfermedad. La recomendación del gobierno es evitar el contagio a través de la eliminación de criaderos del mosquito, para esto, se deben lavar los sitios donde se acumula agua, no se deben dejar recipientes con agua, también es recomendable deshierbar y no acumular chatarra.

En enfermedades que están afectando nuestro país, también se dio un reporte de los casos de sarampión. Ya se reportan más de mil 900 casos y la mayoría se concentra en tres estados de la República.

“Actualmente en la semana epidemiológica 22 tenemos un total de mil 926 casos confirmados en 17 estados de la República con predominio en el estado de Chihuahua, le sigue Sonora y posteriormente Zacatecas. La buena noticia es que esta enfermedad se puede prevenir al vacunarse, por eso invitamos a la población a que lo haga. Tenemos dos tipos de vacuna, van a escuchar ustedes hablar de la doble viral y la triple viral, es decir, la vacuna SRP que protege al sarampión, la rubéola y la parotiditis”, explicó Ramiro López Elizalde, subsecretario de prevención de la salud.

La vacuna triple viral se aplica la primera dosis al año de edad, la segunda dosis al año y medio, y posteriormente un refuerzo a los seis años. En el caso de la vacuna SR, la que es doble viral que protege contra el sarampión y la rubéola, se aplica para adolescentes y adultos de 10 a 49 años de edad y a población en riesgo. Este año se han aplicado casi 600 mil vacunas contra el sarampión.

Finalmente, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, detalló que los medicamentos que hace unas semanas se detectaron que habían sido adjudicados a sobre costo y que el gobierno canceló su compra, ya comenzarán su proceso de entrega al gobierno con nuevos contratos que permitieron un ahorro de casi 12 mil millones de pesos en comparación con el precio al que se iban a pagar.

“Este 30 de mayo concluía el proceso final de volver a tener contratos de las claves que habían sido declaradas nulas derivado de las investigaciones que realizaron donde encontramos sobre costos y queremos dar los resultados de estas subastas que realizamos. En las últimas dos semanas compramos 399 tipos de medicamentos y otro tipo de insumos para salud, son insumos de alto volumen en muchos casos. Representan casi mil millones de piezas de medicamentos y de otro tipo de material de curación, es decir, es un porcentaje importante de lo que requiere el sector (…) ¿Y cuáles son los resultados? que lo que se compró o se había adjudicado más bien en enero a 35 mil millones de pesos, logramos bajarlo a 23 mil millones de pesos, es decir, un ahorro de casi 12 mil millones de pesos y un ahorro casi de 45 % con respecto a los precios de años anteriores”.

El subsecretario Clark detalló que el ahorro en la adquisición de estos medicamentos equivale a construir 5 hospitales de 120 camas o al sueldo anual de 30 mil médicos especialistas.