Skip to content

UNAM PRESENTA EL PRIMER MAPA DE ZONAS MORTALES POR RAYOS EN MÉXICO: IDENTIFICAN LOS ESTADOS MÁS VULNERABLES

Por primera vez, un estudio científico en México identifica con precisión las zonas más peligrosas por caída de rayos, no sólo por su actividad eléctrica, sino también por su vulnerabilidad social. Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Alejandro Jaramillo Moreno y Christian Domínguez Sarmiento, desarrollaron el primer mapa de riesgo por rayos en el país, publicado en julio de 2024.

Entre 1998 y 2021, la Secretaría de Salud reportó 2,470 muertes por rayos, siendo los estados con más fallecimientos el Estado de México, con 539; Oaxaca, 206; Michoacán, 168; y Guerrero, 133. En el Estado de México, destacan municipios como San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Ixtlahuaca y Toluca.

Las zonas más vulnerables se ubican en la Sierra Madre Occidental, la costa del Pacífico oriental, la Península de Yucatán, y el centro y sureste del país, donde la alta frecuencia de tormentas se combina con carencias sociales como falta de infraestructura médica, educación y viviendas seguras.

El estudio señala que el 82% de las muertes ocurren en municipios con riesgo alto o muy alto. Aunque las muertes por rayos han disminuido en las últimas décadas, el riesgo persiste en comunidades rurales. Los investigadores advierten que los rayos son una amenaza subestimada y llaman a fortalecer la prevención, mejorar el acceso a la información y educar a la población, sobre todo en lenguas originarias.

Este nuevo mapa es una herramienta clave para Protección Civil y autoridades locales, al ayudar a diseñar estrategias de protección más eficaces.