Skip to content

Registran aumento de casos de tos ferina en México

En los primeros dos meses del año se registra un preocupante aumento de casos de tosferina en México, con casi 300 contagios, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA).

La SSA dio a conocer este martes el corte de las cifras al 1 de marzo, según el cual el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sumó 288 casos de tosferina en 15 estados del país al menos.

Los estados con más casos son Ciudad de México (46), Nuevo León (34), Chihuahua (24), Estado de México (23) y Jalisco (23).

Sin embargo, la principal preocupación es que hay una tendencia de aumento de enfermos en los últimos años, en 2024 fue de 463 confirmados, mientras en 2023 fueron sólo 188.

Respecto a la letalidad de la tosferina, la dependencia precisa que en Ciudad de México alcanza 38.46%, en Campeche, 33.33%; Chihuahua, 14.29%; Oaxaca, 10%, y Nuevo León, 8,33%.

La Secretaría de Salud precisa que la tosferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Se transmite cuando una persona está en contacto directo con gotitas de otra persona infectada al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de 7 a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.

La sintomatología de la tosferina se clasifica en tres fases, con respecto al tiempo de la enfermedad.

Fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
Fase paroxística, que tiene una duración de entre cuatro y seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis.
Fase de convalecencia, que puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.