Skip to content

Persiste informalidad laboral en el sector agrícola del estado

Pese al incremento en los empleos reportados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el estado de Michoacán persiste el rezago para brindar seguro médico y prestaciones sociales como pensiones de retiro y subsidios a la vivienda para las y los trabajadores agrícolas.

Y es que algunos de los sectores más afectados por la informalidad, son los cortadores y el personal de vigilancia y fertilización de huertas de cultivos como los del aguacate, esto, pese a los ingresos millonarios que representa esta industria, reconoció la subsecretaria del Trabajo y Prevención Social del estado, Laura Yunuén Mejía Bejar.

Asimismo, de acuerdo a la funcionaria y con cifras proporcionadas por el IMSS, a pesar de la cifra de casi medio millón de trabajadoras y trabajadores formalizados, la mayoría de estos se concentran en el sector terciario, es decir, en servicios y comercialización, no así, en el primario que representa producción, cultivos, cosecha, cría de animales y extracción de minerales.

Por ello, la titular de la subsecretaría del Trabajo en la entidad, señaló que para atender este desafío, se mantienen las mesas de trabajo en conjunto con la Secretaría Federal del Trabajo, la Secretaría de Agricultura, el IMSS y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) así como otros líderes de la industria, pues a cinco años de iniciar un programa de formalización laboral para el sector agrícola, aún no hay una métrica exacta que permita conocer de cuántos empleos formales debe generar la industria de la agroexportación por cada tonelada colocada en el mercado.