Skip to content

Los rostros de la Inteligencia Artificial

Todo o casi todo lo que podamos imaginar se puede crear, modificar o mejorar con inteligencia artificial.

“Es en el año 2022, donde surgen los primeros modelos de inteligencia artificial generativa, los cuales son capaces de generar texto, sonido e imagen y que son muy veloces a las solicitudes que les realizamos”, comentó Pedro Salazar, especialista en IA.

Esta tecnología tiene muchas ventajas como la rapidez, el bajo costo y la personalización. Además, puede ser aplicada en marketing, política, espectáculos e incluso para enfrentar distintos desafíos mundiales.

“La tecnología ha llegado para quedarse, así creo que debemos entenderla, aprovecharla e incorporarla a los distintos ámbitos de la vida”, destacó el especialista en IA.

Pero a decir verdad, todo avance tecnológico que está al alcance de todos trae consigo no solo grandes oportunidades, sino también riesgos y dilemas éticos que no podemos ignorar.

“Hay muchos posibles usos negativos.. noticias falsas, fraudes”, agregó Salazar.

Frente a este nuevo y desafiante panorama, en febrero de 2025 se celebró la primera cumbre internacional con el objetivo de establecer bases científicas sólidas y marcos normativos claros.

“Estamos desarrollando un plan de acción de inteligencia artificial que evita un régimen regulatorio excesivamente precavido y al mismo tiempo garantiza que todos los estadounidenses se beneficien de la tecnología y su potencial transformador”, subrayó Salazar.

Cada país ha guiado el desarrollo de la inteligencia artificial según sus ideales y objetivos, Estados Unidos se centró en el desarrollo; la Unión Europea ha sido más precavida en el manejo de esta nueva tecnología: Están orientados por una lógica de riesgo, y han colocado algunos derechos como la privacidad de los datos en el centro.

Con una visión nacionalista y utilitarista, el gigante asiático ha apostado por el desarrollo y dominio de la inteligencia artificial como una herramienta estratégica.

En México, la situación es muy distinta: por ahora, somos principalmente consumidores de inteligencia artificial, más que generadores. El desarrollo de esta tecnología en el país sigue siendo limitada.

Hasta ahora, México no cuenta con leyes específicas que regulen el uso de la inteligencia artificial. No obstante, marcos legales ya existentes, como el artículo 6º de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión, y la Ley Federal de Protección de Datos Personales, comienzan a influir en cómo se genera, implementa y controla esta tecnología emergente.

Además, en el Senado, la Comisión de Inteligencia Artificial, ya alista una ley específica para regular esta tecnología.

“Yo sugeriría, pensar en regularizaciones verticales, es decir, limitar por ámbitos temáticos que te parezca importante tener normas y que también generen oportunidades. El enfoque debe ser constructivo, más que catastrófico. Sin ignorar que también hay riesgos y son importantes”, agregó Pedro Salazar.

La creación de leyes de regularización para la inteligencia artificial no es un proceso inmediato; requiere diálogo, análisis y visión de futuro. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, una legislación mal planteada corre el riesgo de volverse obsoleta casi tan pronto como entra en vigor.

“Es importante ver la tecnología sin prejuicios y como un aliado”, concluyó Pedro Salazar, especialista en IA.