Skip to content

La Wolbachia, una solución científica para frenar al mosquito transmisor del dengue

A través del uso de herramientas biotecnológicas de última generación, México avanza en el fortalecimiento de las estrategias de control del dengue mediante la implementación de la bacteria Wolbachia, una alternativa innovadora y segura que busca reducir la transmisión del virus en las comunidades.

La Wolbachia es una bacteria natural presente en aproximadamente seis de cada diez especies de insectos del mundo, como abejas, mariposas y escarabajos, y no representa ningún riesgo para las personas ni para los animales. Sin embargo, los mosquitos Aedes aegypti principales transmisores del dengue, zika y chikungunya no la poseen de forma natural.

Gracias a la investigación científica, hoy es posible introducir la Wolbachia en huevos de Aedes aegypti. Una vez infectados, los mosquitos desarrollan la capacidad de bloquear la transmisión del virus a los humanos. Al ser liberados en ambientes controlados, se reproducen con poblaciones silvestres, generando descendencia que conserva la bacteria y, con ello, disminuye progresivamente el riesgo de contagio.

Siendo que con el propósito de fortalecer las estrategias para la prevención y control del dengue en la entidad, personal de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) participó recientemente en el Curso-Taller de Implementación de la Wolbachia como método de Control Biológico para Aedes aegypti en México, una iniciativa que apuesta por la innovación científica para proteger la salud pública.

Esta tecnología biológica representa un cambio de paradigma en las estrategias de salud pública, pues permite controlar al vector sin recurrir a insecticidas ni alterar el equilibrio ambiental. La aplicación del método refuerza los esfuerzos nacionales para frenar el avance del dengue, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde la enfermedad tiene mayor presencia.