La iniciativa nace de la colaboración entre la institución con el coordinador del festival y del apoyo del gobierno municipal de Tepeyanco.
En aras de difundir el legado histórico de Tlaxcala y dar vitalidad lúdico-educativa a espacios que han sido rehabilitados recientemente, como el Ex Convento de Tepeyanco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por medio del Centro INAH en la entidad y la página digital Tlaxcala La Conquistadora, llevará a cabo el Festival Mazihcatzin, del 21 al 23 de noviembre de 2025.
La iniciativa nace de la colaboración entre la institución con el coordinador del festival, Iván Pérez Corona, y del apoyo del gobierno municipal de Tepeyanco y de la Asociación Mexicana de Recreadores Históricos, dirigida por Emmanuel Martínez; así como de la intervención de Daniel Cortés, encargado de las presentaciones artísticas; Cristina Quiriz, coordinadora de artesanos; el artista plástico Jalil Cervantes, y la practicante del juego de pelota, Melisa Ortega.
De acuerdo con el titular del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, el programa, que contempla más de 30 actividades gratuitas, a realizarse en diversos espacios del Ex Convento de Tepeyanco, fomentará la identidad regional, el diálogo intercultural y fortalecerá el sentido de participación comunitaria.
Asimismo, recalcó que, previo a su organización, personal de la Sección de Monumentos Históricos y del Departamento de Resguardo de Bienes Culturales del Centro INAH informaron las recomendaciones necesarias para el uso correcto de las instalaciones del inmueble histórico, de modo que la actividad pueda verificarse sin poner en riesgo el patrimonio edificado.
En tanto, Pérez Corona y Emmanuel Martínez señalaron que este modelo de comunicación recreacionista ha dado buenos resultados en materia de divulgación en lugares como Teotihuacán y la Ciudad de México, ya que la asociación emplea materiales similares a los usados en el siglo XVI y permite la interconexión con el público en una experiencia inmersiva.
El sábado 22 y domingo 23 de noviembre se podrán apreciar 12 recreaciones históricas de la invasión del actual territorio mexicano (1519-1521) y la instalación de un “Museo vivo”, con la reproducción y explicación del atavío militar indígena e hispano. A partir de las 10:00 am, se contemplará una escena distinta, como “El encuentro de los tlatohque tlaxcaltecas con Hernán Cortés”, “La boda de Pedro de Alvarado y Tecuelhuetzin”, “La batalla de Tecoac” y “El funeral de Maxixcatzin”, entre otras.
Asimismo, habrá 15 conferencias, entre las que sobresalen las inaugurales, del 21 y 22 de noviembre, a las 10:00 am: Pérez Corona con el tema De Maxixcatzin a Mazihcatzin. La familia que forjó a la Tlaxcala Virreinal; y del Centro INAH Puebla, Rosalba Delgadillo Torres, sobre abusos de los negros a tlaxcaltecas en el siglo XVII; para el día 23, el cierre será con la ponencia del historiador Nazario Sánchez, titulada El Yaotlacuilolli, Lienzo de Tlaxcala: Su lenguaje interno, a las 3:00 pm.
Las y los asistentes también podrán apreciar juegos de pelota frente a la capilla abierta del inmueble, con duración de 60 minutos (sábado y domingo, a partir de las 10:00 am); de igual manera, apreciar una galería que incluye cuadros al óleo y esculturas hechas por artistas locales. Dicha galería, curada por Jalil Cervantes, se inaugurará el 21 de noviembre, a las 11:00 am, y permanecerá los tres días.
De forma paralela, se contará con presentaciones artístico-culturales durante toda la jornada, que concluirán diariamente a las 6:00 pm. Cabe referir que, entre las presentaciones resalta la del 23 de noviembre, a las 10:00 am, titulada “Danza de Xicoht”, originaria de Santo Toribio Xicohtzinco, la cual está en riesgo de desaparecer, su ejecución evoca a la preciosa sangre de Cristo y la petición de lluvia; se bailarán de 10 de los 35 sones que se tienen registrados para esta manifestación.
El programa completo se puede consultar en el perfil de Facebook Tlaxcala la Conquistadora.
