La llegada del sargazo a las playas del Caribe Mexicano, el cual podría superar las 522 mil 226 toneladas que se recibieron en 2018, se espera sea más intensa que en los últimos años, pues vía satelital se observó un gran cinturón que podría medir cientos “o quizá miles” de kilómetros que avanza en el Atlántico, afirmaron los especialistas Lorenzo Álvarez y Briggita Ine Van.
La científica anticipó que el gran cinturón, el cual avanza en el Atlántico desde la parte norte, entre Brasil y África pasando por el Mar Caribe, hasta llegar a la costa sur de Estados Unidos es más grande que cualquier país que pudiera existir.
Lorenzo Álvarez sostuvo, en tanto, que lo más fuerte de la temporada llegará en dos o tres meses, y en su opinión, “muy personal”, el principal problema es la falta de continuidad para darle seguimiento a dicho fenómeno natural.
El investigador de Sistemas Arrecifales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que hay muchos esfuerzos por parte de los tres niveles de gobierno; pero todo se reactiva y se ve como crisis cuando vuelve a surgir el problema, “sin dar seguimiento continuo en los años y meses de baja actividad en la producción del alga.”
Expuso que lo más exitoso podría ser la colocación de barreras, las cuales se han fortalecido; sin embargo, insistió, en otros programas hay falta de continuidad.
Además, otro problema grave, dijo, es la falta de un espacio para confinar el sargazo recuperado en la orilla de las playas, pues provoca escurrimientos al acuífero y nuevos nutrientes a todo el sistema lagunar.
Por separado, la fundadora del Laboratorio de Pastos Marinos en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Briggita Ine Von, dijo que en los monitoreos mensuales que emite la Universidad del Sur de Florida refieren que en mayo había 37.5 millones de toneladas de sargazo, casi dos veces más que en julio de 2018.
