Skip to content

Investigación Arqueológica Revela la Importancia del Pedernal en la Economía Prehispánica

Un grupo de investigadores está llevando a cabo un estudio sobre la economía prehispánica, con un enfoque en la producción y uso de herramientas de piedra. Este proyecto, iniciado en 2019, busca comprender cómo se aprovechaban materiales como la obsidiana y el pedernal en la vida cotidiana de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
El estudio ha revelado que el pedernal era clave en la fabricación de herramientas utilizadas para cortar madera, procesar alimentos y cazar, entre otras actividades. A diferencia de la obsidiana, cuyo acceso estaba limitado a fuentes específicas en Guatemala y el centro de México, el pedernal era un recurso local que se explotaba de manera intensiva en Tenam puente.
Uno de los hallazgos más interesantes es la identificación de distintos niveles de producción dentro de la ciudad. Algunas zonas presentan grandes cantidades de desechos de fabricación, lo que sugiere la presencia de centros de manufactura intensiva, mientras que otras áreas muestran menor actividad productiva.
Aunque el uso del pedernal ha desaparecido casi por completo en la actualidad, su estudio proporciona información valiosa sobre la organización económica prehispánica y los procesos de producción artesanal. Con la llegada de los españoles y la introducción del metal, estos materiales fueron reemplazados, marcando el fin de una tecnología que fue fundamental en la vida de las antiguas civilizaciones.