Skip to content

Arrancó segunda fase de Operativo Limpieza ahora contra empresas fachada

Con el objetivo de proteger a la industria nacional, el Gobierno de México, a través de la estrategia Operación Limpieza, canceló cinco empresas que hacían un uso indebido de los beneficios del programa IMMEX.

“El día de hoy la Secretaría de Economía llevó a cabo operaciones conjuntas con la Unidad de Inteligencia Financiera y la Agencia Nacional de Aduanas de México. Intervino cinco empresas en las que se llevaban a cabo aproximadamente el 80% de las importaciones digamos simuladas dentro del programa IMMEX tanto de calzado como de textil lo cual pues representaba una afectación de aproximadamente 9000 millones de pesos en detrimento de la industria nacional”, comentó Wilfrido Márquez Sánchez, Director General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

En la primera fase del Operativo Limpieza, se llevaron a cabo estrategias para erradicar el contrabando en Baja California y Jalisco. También bajo el mando de la Secretaría de Economía se focalizaron las aduanas de mayor riesgo.

“Partiendo de la base de la presidencia de la República que desde un principio que llegó ha estado comprometida en cómo ayudar a las industrias y tratar de ayudar con todo este tema que tiene que ver con la la parte ilegal, con el contrabando y cómo poder tener un piso parejo”, destacó Wilfrido Márquez Sánchez, Director General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

Esta práctica comercial, que de manera fraudulenta utiliza el programa IMMEX, consiste en que algunas empresas declaran la importación de productos, como calzado, bajo beneficios fiscales destinados a la manufactura y reexportación. Sin embargo, en realidad desvían estos productos al mercado nacional sin pagar impuestos, lo que genera una competencia desleal.

“El día de hoy se complementa un paso más de la segunda fase de operación limpieza con esta neutralización de cinco empresas, dos ubicadas en Ensenada, dos ubicadas en Tijuana y una más en Guadalajara, que en su conjunto habían aumentado aproximadamente el 1300% de sus importaciones temporales, lo cual pues significa una afectación mayor y que ascienda el 20% más menos del mercado nacional”, aclaró Wilfrido Márquez Sánchez, Director General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

En conferencia de prensa, representes de las cámaras de las industrias del vestido, textil y calzado, detallaron que, antes de que se implementaran acciones para mitigar esta problemática, sus industrias enfrentaron esta situación durante meses, lo que desplazó al 60% del mercado nacional y provocó la pérdida de 95 mil empleos.

“En el mismo periodo el promedio de importación a través del programa IMMEX se ha disparado pasando de 3.7 millones en el 2022 a más de 40 millones de pares en el 2024. Un incremento alarmante del 959%. Además, el precio promedio de importación cayó un 60% de $17.6 a $7.2 por par en el mismo periodo resultando en afectaciones muy graves a la producción nacional y al empleo”, detalló el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL), Juan Carlos Cashat Usabiaga.

Ante esta problemática, los organismos insistieron en la importancia de continuar con el reforzamiento, la fiscalización y la regulación de las importaciones, aplicando auditorías estrictas a los importadores y excluyendo el calzado terminado del programa IMMEX.

“¿Por qué esta industria comercializa uno de cada tres pantalones que se venden en Estados Unidos? ¿Por qué podemos competir en un mercado internacional y no podemos competir en México?”,  cuestionó el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), Rafael Zaga Saba.

Además, hicieron un llamado a las autoridades para acelerar la modernización de las aduanas y así frenar los efectos negativos de los últimos meses.

“En México tenemos el potencial y el talento para ser un referente mundial en la manufactura de calidad”, concluyó el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL), Juan Carlos Cashat Usabiaga.