Skip to content

En México, se estima que entre 500.000 y 800.000 personas ejercen el trabajo sexual

La conmemoración del Día Internacional de la Trabajadora Sexual es en memoria de la protesta del 2 de junio de 1975, en el que más de 150 trabajadoras sexuales ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon, Francia, con la finalidad de llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía, como eran abusos, violencia, multas y encarcelamientos. Es así como en este Día Internacional se busca erradicar la discriminación a la que se enfrentan día con día las trabajadoras y trabajadores sexuales, así como el poder lograr mejorar sus condiciones de vida y por supuesto laborales .

Para hablar sobre trabajo sexual resulta primordial distinguirlo de la trata de personas en su modalidad de explotación sexual, al ser este último un delito y una grave violación a los derechos humanos de niños, niñas, mujeres y hombres. La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y Para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la define como: toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.

Por otro lado, el trabajo sexual contempla diversas variantes y tipos de actividades, que se pueden ejercer en la vía pública, en algún establecimiento mercantil o inclusive por internet. La diferencia radica, por lo tanto, en la autonomía con la cual las personas deciden ejercer y ofrecer servicios sexuales y/o eróticos para obtener algún tipo de ingreso.

Es importante resaltar que, la criminalización y la discriminación aún presente hacia quienes ejercen el trabajo sexual, aunadas a la marginación y falta de acceso a la información, impiden el acceso a los beneficios de seguridad social que tienen otros trabajadores.

En México, desde hace 19 años se lleva a cabo un encuentro anual de la Red Mexicana de Trabajo Sexual (RMTS), manteniendo en el centro la preocupación por el agravamiento de la situación de las personas trabajadoras sexuales.

Según la ONG Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, A.C. antes la preocupación era la “defensa de la esquina”, hoy es la defensa de la vida; dado que el riesgo al que se exponen las y los trabajadores sexuales y las personas que defienden a modo de activismo sus derechos ha ido en aumento. Respecto al trabajo sexual México no tiene una postura jurídica, lo cual pone en riesgo a esta población que a diario tiene que enfrentar el potencial riesgo de la trata de personas, extorsiones, violencia de género, feminicidios, homicidios y discriminación. El tema del trabajo sexual se debe incorporar a la mesa de debate nacional y al orden legislativo de manera pronta .

Personas que se dedican al trabajo sexual en México marcharon este lunes por el centro de la capital del país para exigir el reconocimiento legal de su labor, acceso a seguridad social y el cese de la violencia en su contra.

Los manifestantes, en su mayoría mujeres, convocados por distintas ONG, se tomaron las principales vías del primer cuadro de la ciudad, donde realizaron pintas en paredes y bardas.

“Claudia, no llegamos todas. Faltamos las putas”, se leía alrededor de una fuente en la avenida Paseo de la Reforma, en referencia a una de las principales frases de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

Las manifestantes reclamaron que muchas de sus compañeras han sido asesinadas en su labor, crímenes que se mantienen silenciados e impunes.
Además, los asistentes advirtieron que aún no existe un reconocimiento pleno de los derechos laborales y sociales de quienes ejercen el trabajo sexual, lo que las pone en peligro.

Sarah, de 20 años, quien ejerce el trabajo sexual desde los 13, dijo a EFE que a lo largo de este tiempo ha “vivido varias violencias”, principalmente “porque no se han concientizado” sus derechos humanos.

“Para empezar el acceso a la salud, ya que varias veces se me ha negado (…) Al igual que parte de la policía, en unas ocasiones, se me ha llegado a cobrar una multa por estar parada (en la calle)”, relató la joven.

En México, se estima que entre 500.000 y 800.000 personas ejercen el trabajo sexual y el 90 % de ellas son mujeres, según cifras de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.
Según datos de la ONG, tan solo en la Ciudad de México se calcula que existen unas 15.200 trabajadoras sexuales.