Skip to content

Voces femeninas de la música mexicana: confluencias entre Rosalía, Cazzu y las nuevas promesas

En 2025, el panorama de la música en español ha evidenciado un notable protagonismo de mujeres que desafían categorías y rompen paradigmas. Aunque Rosalía es española, su impacto en México ha sido inmediato y ha inspirado a varias artistas emergentes que, a su vez, encuentran en la juventud de Cazzu (de origen argentino, pero con gran acogida en México) un referente de libertad creativa. Paralelamente, surgen promesas mexicanas que comienzan a desplegar sus alas en géneros como rap, trap y pop urbano, confirmando que el torrente femenino es impartido.

A finales de mayo, Rosalía ofreció un concierto agotado en el Auditorio Nacional, donde presentó su más reciente álbum “Fiera Cósmica”, que incluye fusiones de jazz, flamenco y beats electrónicos. El público, en su mayoría joven, se emocionó al escuchar en vivo temas como “Luna Roja” y “Espíritu Libre”, en los que la catalana coquetea con influencias del hip-hop y el reguetón. Su entusiasmo ha incentivado a varias cantantes mexicanas a explorar territorios antes vedados para las intérpretes femeninas del país.

Uno de los casos más sonados es el de Thalía Hernández, una rapera originaria de Monterrey, quien ha ganado terreno con su álbum debut “Ni Reina Ni Reina” (2024). Hernández presentó el pasado 28 de mayo en el Teatro Metropólitan su segundo material, “Corazón de Fierro”, que cuenta con colaboraciones con productores mexicanos de trap, beats industriales y coros grabados en llanto, en una clara muestra de arriesgar ritmos y letras. Durante su concierto, interpretó el sencillo “Reinas del Acero” en el que profiere versos cargados de reivindicación feminista: “Nos quisieron frágiles, nos quisieron dóciles / Hoy las coronas giran en nuestras manos, no en sus pícaros bolsillos”.

En redes, los fanáticos de Thalía Hernández celebraron su propuesta como una bocanada de aire fresco dentro del rap nacional: su lírica, sin clichés ni poses de dureza, exhibe vulnerabilidad y fuerza al mismo tiempo. Además, su estética, con mechones rosas, cejas trenzadas al estilo urbano y atuendos que combinan pantalones cargo con corsés de vinipiel, marca una ruptura con las convenciones tradicionales que suelen asociarse a las raperas.

Por su parte, Cazzu, cuya fama en México creció exponencialmente tras su gira “Perreo Poético” en 2024, anunció la cancelación de ciertas fechas en Guadalajara y CDMX, alegando que decidió tomarse un receso para finalizar la redacción de un libro titulado “Versos de Plata y Sangre”. En su comunicación a los medios, la artista mencionó que dicho texto busca explorar sus experiencias como mujer en la industria musical, desde sus inicios en Buenos Aires hasta sus colaboraciones con productores mexicanos de renombre. El anuncio causó expectativa, pues se rumora que el contenido revelará anécdotas sobre sexualidad, empoderamiento y la forma en que navega un ambiente dominado por hombres.

No obstante, autores especializados en música mexicana también han volteado la mirada hacia nuevas voces nacientes: la cantante regiomontana Karina Castañeda, por ejemplo, ha ganado popularidad con su single “Sueña Sin Miedo”, un tema pop urbano con tintes synthwave, que la llevó a ser invitada a colaborar con músicos extranjeros en un EP conjunto que saldrá a la venta en agosto. De igual manera, el dúo de hermanas originarias de Oaxaca, Ana y Lucía Ortiz, quienes fusionan folk tradicional mexicano con electrónica minimalista, acaban de presentar su álbum “Raíz Huasteca”, en el que utilizan instrumentos como la jarana y la quijada de burro para mezclar sonidos autóctonos con cajas de ritmos.

En la Ciudad de México, algunas festivales de música enfatizan esta agenda de equidad: el reciente festival “Mujeres al Frente” reunió el 1 de junio a las principales exponentes femeninas del género urbano y alternativo local en el Foro Indie Rocks. El lineup incluyó a Ya-Sinn, Pambo, Mari AA, y la rapera Sara Hussan, quien cerró el evento con una poderosa versión de su canción “Nadie Me Para”, himno de resistencia que en los últimos meses circuló como trending en Spotify y YouTube.

Tags: