Skip to content

Reconocen la excelencia científica de Yucatán con más de 600 mil pesos en premios

Con el propósito de impulsar el talento y reconocer el esfuerzo de la comunidad científica, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), otorgó más de 630 mil pesos en estímulos económicos a 60 galardonadas y galardonados durante la entrega de los Premios Estatales de Tesis y de Ciencia, Tecnología, Innovación y Vinculación “Dr. Alfonso Larqué Saavedra” 2025.

Durante la ceremonia, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, subrayó que cada uno de los proyectos premiados representa la visión de una nueva generación de científicas y científicos que aportan soluciones en áreas como biotecnología, sostenibilidad ambiental, salud, humanidades, ingeniería y tecnología aplicada.

El Premio “Dr. Alfonso Larqué Saavedra” distinguió a investigadoras e investigadores consolidados, así como a jóvenes promesas, con una bolsa superior a 315 mil pesos. En la categoría Investigadores Junior, el primer lugar fue para Henry Fernando Dzul Cauich, del Cinvestav Mérida, por su estudio sobre cómo la urbanización transforma la polinización de la ceiba, árbol sagrado del mundo maya.
En la categoría Senior, Arturo Cortés Telles, del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, recibió 90 mil pesos por su trabajo sobre el impacto de la vacunación en la mortalidad por COVID-19 durante la ola de Ómicron.

Por su parte, el Premio Estatal de Tesis reconoció la excelencia académica en los niveles Licenciatura y Posgrado, con una bolsa total de más de 318 mil pesos.
En el nivel licenciatura, los primeros lugares de siete áreas del conocimiento recibieron 8 mil 500 pesos cada uno, mientras que en el nivel posgrado los ganadores obtuvieron 11 mil pesos por proyecto.

Entre las tesis premiadas destacan investigaciones sobre el uso de nanopartículas de óxido de zinc mediante química verde, estrategias digitales de marketing para mujeres rurales de la región Puuc, la transformación de biomasas en biocarbones bidimensionales y la medición de gases de efecto invernadero en manglares, todas con enfoque en innovación, sostenibilidad y desarrollo social.

En representación del sector científico, el director del Cinvestav Mérida, José Gabriel Merino Hernández, destacó que estos premios “dibujan el mapa de la ciencia viva en Yucatán”, al impulsar el talento emergente y reconocer la trayectoria consolidada. “Invertir en ciencia es invertir en inteligencia y en el futuro; la ciencia es cara, pero la ignorancia cuesta más”, enfatizó.