En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó la mesa panel “Mujeres mayas que viven con alguna cronicidad: su papel en el cuidado de la salud”, un espacio de diálogo y reflexión sobre las realidades que enfrentan las mujeres indígenas con enfermedades crónicas y su rol fundamental en el cuidado de la salud familiar y comunitaria.
Reunidos en el auditorio del CIR, especialistas, personas que pertenecen a la academia e investigación participaron en la actividad. Entre ellos se encontraban la Dra. Gloria Uicab Pool, la Dra. Gamboa, el Dr. Antonio Yam Sosa y el Dr. Miguel Güémez Pineda, quienes compartieron experiencias, conocimientos y propuestas en torno a los desafíos estructurales y socioculturales que enfrentan estas mujeres, así como las estrategias comunitarias que desarrollan para sobrellevar sus condiciones de salud.
Durante el encuentro se presentaron diversos proyectos, entre los que destacan: “Descifrando las enfermedades crónicas en un pueblo maya: una perspectiva adaptativa desde la genética y la bioquímica”, que propone un análisis evolutivo del origen y desarrollo de enfermedades crónicas en poblaciones mayas, considerando sus adaptaciones históricas a distintos entornos.
Asimismo, se abordó la temática “Desigualdad social y enfermedades crónicas. El caso de las mujeres mayas”, con el propósito de reflexionar sobre cómo las mujeres indígenas enfrentan la cronicidad y la necesidad urgente del autocuidado. Se habló de la importancia de incorporar la perspectiva de género en el campo de la salud.
Los ponentes señalaron que las lógicas sociales no siempre coinciden con las lógicas políticas, y que, a pesar de los avances médicos, las mujeres siguen presentando una mayor morbilidad que los hombres. Aunque tienen una esperanza de vida más larga, su salud y calidad de vida suelen verse comprometidas a lo largo de su ciclo vital.
Esta actividad formó parte de una serie de acciones conmemorativas que buscan visibilizar la salud de las mujeres desde una perspectiva integral, inclusiva y con enfoque de derechos humanos, reconociendo que la salud va más allá de la ausencia de enfermedad y está profundamente ligada a las condiciones sociales, económicas y culturales.