El análisis del sacrificio TIF de enero a septiembre de 2025 muestra un panorama desigual entre las principales especies pecuarias. Mientras el sector bovino y porcino enfrenta una reducción en la oferta por causas estructurales y sanitarias, la producción avícola mantiene un crecimiento moderado que la consolida como pilar en el abasto nacional de proteína animal.
El sacrificio de ganado bovino alcanzó 3.08 millones de cabezas, una caída de 6.3% respecto a 2024 y 1.5% menos que en 2023. La baja se atribuye a la sequía prolongada, la disminución de inventarios ganaderos y las restricciones sanitarias derivadas de la reaparición del gusano barrenador, que ha limitado la movilización de animales entre estados.
La oferta nacional de ganado para sacrificio sigue afectada, especialmente en el canal TIF, que concentra 65% del total nacional y del volumen destinado a exportación.
La menor disponibilidad ha llevado a un incremento de 23% en las importaciones de carne bovina para cubrir la demanda interna, mientras los precios del ganado alcanzan niveles récord similares a los de Estados Unidos.
Entre enero y septiembre de 2025, el sacrificio de cerdo fue de 7.81 millones de cabezas, 12.5% menor que en 2024 y 4.7% inferior a 2023. La reducción se debe a enfermedades virales como la PEV (Peste Porcina) y el PIERS, que afectaron la oferta nacional, además de los altos costos de producción y la necesidad de aumentar importaciones para compensar la baja producción interna.
México sólo produce actualmente 48% de la demanda nacional de carne de cerdo, con precios del producto en pie entre los más altos del mundo.
El sacrificio de pollo alcanzó 989 millones de aves, un aumento de 4.6% anual respecto a 2024 y 7% frente a 2023. Aunque el sector avícola muestra dinamismo, la producción nacional sólo cubre 80% del consumo interno, manteniendo a México, junto con Japón, entre los principales importadores de carne de pollo.El comportamiento del sacrificio TIF revela una divergencia estructural en las cadenas pecuarias: la oferta de carne roja se encuentra limitada por condiciones climáticas, sanitarias y de costos, lo que genera presiones inflacionarias y una mayor dependencia de importaciones.
