Skip to content

IEPS agudiza la “cuesta de enero, explica expertos.

Las modificaciones fiscales, el incremento de impuestos y el aumento del salario mínimo provocan alza en precios de productos y servicios

La “cuesta de enero” es un fenómeno económico que se presenta al inicio de cada año, caracterizado principalmente por el aumento de precios de los productos y servicios.

De acuerdo al contador público, Gerardo Ramírez Olivares, socio director de la firma de contadores Reingeniería en Negocios, este aumento se debe en parte a las modificaciones fiscales que entran en vigor en enero, mayormente por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios IEPS.

 

“El aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) afecta directamente el precio de los combustibles, como la gasolina, que aumentó aproximadamente 26 centavos por litro y en consecuencia el aumento de precio de productos y servicios”.

Gerardo Ramírez Olivares / Director GR contadores Reingeniería en Negocios.

Al incrementar el IEPS en consecuencia se genera una cadena de aumento en los costos de producción, pues, al incrementar el precio de la gasolina magna, Premium y diésel, los transportistas tienen que ajustar los costos de traslado.

Además, el IEPS también aumenta para los productos que contienen azúcar, como los refrescos; así como los cigarros.

Otro factor que contribuye a la “cuesta de enero” desde hace 6 años es el incremento del salario mínimo, que para el 2025 aumentó un 12%. Esto obliga a los empleadores a incrementar el precio del producto final.

“Los patrones o cualquier negocio en general, al tener trabajadores, tienen que incrementar ese sueldo de aquellos que tienen salario mínimo, de igual forma al incrementar salario mínimo se incrementan sus aportaciones al IMSS al Infonavit y en las Afores, tanto de los trabajadores como los empleadores; entonces en donde recae eso en el precio del producto, es decir, cualquier comerciante tiene que ajustar sus precios y eso genera la famosa cuesta de enero”

Y por si fuera poco, el único factor que pudiera estar en las manos de la población que es la administración de sus ingresos mensuales, no es bien controlada, pues en lugar de ahorrar aguinaldos o hacer un colchón de sus quincenas, la mayoría de la gente lo gasta y hasta se endeuda con las compras de de navidad y fin de año.

El experto en materia fiscal, dijo que, afortunadamente para la región fronteriza con Guatemala, continúan vigente el decreto de estímulos fiscales, toda vez que el gobierno federal, aumento el plazo un año más de la reducción del IVA al 8% y el ISR al 20%.