El presidente de la Asociación Civil Red Michoacana de Biotecnología, Adrián Ávalos Rangel, explicó que en estados como Michoacán, la combinación del conocimiento tecnológico y de innovación con la biología y el estudio de ciencias naturales, tiene como resultado la implementación de mejores prácticas agrícolas y el estudio de las propiedades de los alimentos producidos en la entidad.
Asimismo, el biotecnólogo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), explicó que uno de los estudios más importantes en este campo científico, es la decodificación genética del ajolote; anfibio que en su ADN, podría proporcionar a la medicina, elementos para lograr la regeneración celular y de tejidos orgánicos.
En tanto la subdirectora de Innovación del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (ICTI), Jaquelina Guzmán Rodríguez, mencionó que además de sus propiedades regenerativas, los ajolotes michoacanos como el achoque que habita en el Lago de Pátzcuaro, brinda importantes servicios ambientales al ser una especie endémica de la región lacustre.
En ese sentido, la Red Michoacana de Biotecnología y el ICTI destacaron que Morelia, vendrá el investigador de la Unidad Avanzada del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINESTAV), Alfredo Cruz Ramírez, esto, para ofrecer una conferencia sobre la regeneración molecular en los ajolotes y su posible aplicación, en medicamentos para seres humanos.