La fragmentación del ecosistema pone en riesgo la supervivencia de algunos animales y plantas que se encuentran en la megalópolis de la Ciudad de México, así lo dieron a conocer profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especies como el Cacomixtle, zorra gris, teporingo, ajolote, lince, gran variedad de aves y plantas vasculares, son algunas de las especies que corren el riesgo de desaparecer en la megalópolis mexicana, integrada por la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
En estas zonas urbanas densamente pobladas estas especies de animales y plantas luchan por subsistir en espacios cada vez más fragmentados, indicaron David Alexander Prieto Torres y Pablo César Hernández Romero, profesores de la carrera de Ecología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM.
El catedrático añadió que las características topológicas y climáticas de la megalópolis, así como su ubicación en una zona de transición, permiten que especies, principalmente endémicas, como los ajolotes y los teporingos (conocidos también como conejos de los volcanes), puedan vivir en las laderas de las zonas conurbanas.
Prieto Torres enfatizó la necesidad de crear políticas públicas que promuevan con mayor recurrencia la inclusión de la naturaleza como componente fundamental del diseño y la planificación urbana. Sin embargo, indicó que la apertura de espacios verdes debe tomar en cuenta los aspectos básicos de la ecología de las especies que ya viven en las ciudades.