En México se calcula que hay 3.8 millones de personas que viven con Trastorno del Espectro Autista, por lo que la conmemoración, este 2 de abril, del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, es una muy buena oportunidad para generar conciencia entre la población en general sobre las dificultades que tienen que enfrentar quienes día con día lidian con esta situación, señaló Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA).
Aceves Villagrán puntualizó que el Autismo no es una enfermedad, sino una condición atípica que demanda de enfoques y tratamientos innovadores y particularizados, ya que quienes viven con esta circunstancia presentan ritmos y mecanismos de aprendizaje y de gestión de lo que ocurre en sus vidas diferentes a aquellos que tienen los demás.
Marta Zapata Tarrés, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la Secretaría de Salud (Ssa) expuso que la problemática que implica el Trastorno del Espectro Autista demanda y merece que las personas que viven con esta condición reciban la atención profesional que demanda su circunstancia ,sostuvo la
Al participar en el foro Concientización del Autismo en el Curso de la Vida, la doctora Zapata Tarrés refrendó el compromiso de que, desde las unidades de tercer nivel de atención de la Ssa, se diseñen, impulsen e implementen estrategias destinadas a generar escenarios de mayor inclusión e incorporación social para las y los mexicanos que tienen esta condición de vida.
