Más de una veintena de organizaciones sindicales y de sociedad civil conformaron una coalición por los derechos humanos laborales para incidir en la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en esta materia.
ProDESC, Oxfam México, la Red TDT, Serapaz, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), entre otras, señalaron que el Capítulo 23 del T-MEC “ha sido uno de los motores más relevantes para impulsar la reforma laboral del 2019, la creación de nuevos tribunales laborales, el mecanismo laboral de respuesta rápida”, entre otras. Sin embargo, enfatizaron que los avances no son suficientes.
En México, “persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, condiciones de trabajo precarias en sectores clave y barreras sistemáticas para la justicia laboral, sobre todo para quienes están en mayor situación de vulnerabilidad: personas trabajadoras migrantes, mujeres, jóvenes y quienes laboran en sectores informales”, aseveró Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de Prodesc.
En conferencia de prensa, puntualizó que si bien la revisión del T-MEC formalmente estaba programada para el 2026, ya está en marcha y representa una venta de oportunidad “única” para fortalecer los compromisos en materia de derechos laborales.
La coalición presentó igualmente un diagnóstico en el que da cuenta que la puesta en marcha de la reforma laboral enfrenta todavía varios desafíos, como la consolidación de los tribunales laborales en todas las entidades federativas, ya que de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el 20 por ciento de los estados aún no han completado la transición al nuevo modelo de justicia laboral.
