Skip to content

Trump sacude la economía global

Durante la última semana, el mundo estuvo en vilo, aguardando el 2 de abril para conocer el anuncio del mandatario de una de las potencias más importantes sobre un nuevo orden económico basado en aranceles recíprocos.

 “Compatriotas este es el día de la liberación, esperando mucho tiempo. El 2 de abril siempre será recordado como el día en que renació la industria estadounidense. El día que se reclamó el destino de Estados Unidos y el día que empezamos a hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”, declaró el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Aunque los mexicanos estábamos preparados para enfrentar el impacto y defendernos como lo dijo la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum con el plan A, B, C o el que fuera necesario, Canadá y México fueron respetados gracias al T-MEC, cuyo acuerdo comercial promueve el comercio entre los tres países, estableciendo reglas claras. 

Sin embargo, fiel a su estilo, el presidente Donald Trump criticó este acuerdo:

Con países como Canadá, subsidiamos a muchos países y los mantenemos a flote. En el caso de México, son 300 mil millones de dólares al año; en el caso de Canadá, cerca de 200 mil millones de dólares al año. ¿En qué momento les decimos que tienen que trabajar por su cuenta?”, cuestionó. 

La afectación para el resto del mundo será significativa, ya que el presidente anunció un ‘arancel universal’ del 10% a las importaciones de 60 países. Además, algunos países tendrán un arancel recíproco, aún más alto. Entre los que sufrirán un aumento en sus tarifas están China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Japón (24%), Corea del Sur (25%), India (26%) y Suiza (31%), entre otros.

Y como era de esperarse, luego de este anuncio algunos de los países aludidos reaccionaron de inmediato: 

La ministra de Italia, Giorgia Meloni, calificó esta medida como errónea y perjudicial. Por su parte, el secretario de Negocios británico, Jonathan Reynolds, adoptó una postura más calmada, asegurando que, debido a que Estados Unidos es su aliado, intentarán mantener la serenidad ante el anuncio.

El gobierno brasileño optó por una estrategia más ambigua, dejando abierta la posibilidad de tomar medidas en respuesta, mientras que Costa Rica se mostró más proactiva, adelantando que buscará entablar un diálogo con las autoridades estadounidenses para procurar mejores condiciones. Colombia  se limitó a expresar que harán todo para proteger a los suyos: 

“En este momento estamos analizando las medidas para proteger nuestra industria nacional y a nuestros exportadores. Trabajaremos con cada uno de los sectores para definir qué acciones tomar en relación con la medida implementada por Estados Unidos”, declaró Laura Sarabia, canciller de Colombia.

Por su parte, el gobierno costarricense adelantó que buscará un diálogo directo con las autoridades estadounidenses para mejorar las condiciones.

México esta vez se libró de la ira del presidente de Estados Unidos, pero aún así, Trump logró su objetivo una vez más: tener los ojos temerosos del mundo sobre él, mientras juega con sus cartas más poderosas.