Cada 5 de marzo se celebra el “Día Mundial de la Eficiencia Energética”, hecho que nos lleva a reflexionar y recordar que nuestros hábitos contribuyen al buen uso de la energía.
La eficiencia energética en un proceso o equipo consumidor de energía se define como el producir el mismo producto o bienestar con menos consumo de energía, es decir, usar menos energía para llevar a cabo la misma tarea.
Los inicios de esta celebración se remontan al 5 de marzo del 1998, cuando en Austria se da inicio a la “Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética”, donde participaron más de 350 expertos en diferentes áreas como ingeniería, climatología y ambientalistas por destacar algunos, en compañía de líderes mundiales, para atender las emergencias climáticas que afectan a los seres humanos.
Con el uso eficiente de la energía se tienen menos gastos por su consumo en las industrias, empresas, casas, escuelas y en instalaciones de gobierno. Esto es, el usar menos energía ahorra dinero, el cual se puede reinvertir en mayor producción, en innovación de los procesos, en educación y servicios.
Una economía energéticamente eficiente puede crecer con un uso adecuado de la energía. Además, reduciendo su consumo se produce menos contaminación.
La eficiencia energética para las casas, negocios y edificios significa usar menos energía para calentamiento, enfriamiento e iluminación, con equipos consumidores eficientes.
Desde su creación, la Gerencia de Uso de Energía Eléctrica (GUEE) del IIE apoyó al sector de energía en la elaboración de normas de eficiencia energética y pruebas a equipos electrodomésticos. Ha realizado estudios de impactos energéticos, económicos y ambientales por la aplicación de programas nacionales de ahorro de energía y cada año apoya al Fide en la evaluación de ahorros de energía eléctrica por el cambio de horario de verano.
Esta Gerencia también ha realizado los diagnósticos energéticos de centros de procesos de PEMEX (Transporte y Distribución de Hidrocarburos, Refinación y Petroquímicas) y en centrales de Generación de la CFE y su personal participa actualmente en comités de ahorro de energía, como son el Fideicomiso Para el Aislamiento Térmico de la Vivienda (FIPATERM), el Comité Consultivo para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) y la Comisión Estatal de Energía de Morelos.
Un tema central de los debates de este año es el papel de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Los gobiernos y las industrias reconocen que mejorar la eficiencia es una de las formas más rápidas y rentables de reducir las emisiones y, al mismo tiempo, mantener el crecimiento económico.
Desde los avances en redes inteligentes hasta la adopción generalizada de fuentes de energía renovables, las medidas de eficiencia están ayudando a crear sistemas energéticos más limpios y resilientes. Las políticas que apoyan la modernización de edificios, la electrificación y la optimización de procesos industriales están acelerando el progreso hacia la descarbonización, lo que demuestra que la eficiencia es fundamental para un futuro energético sostenible.